Título : |
Pregúntale a Alicia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Fecha de publicación: |
1973 |
Número de páginas: |
199 pág. |
Dimensiones: |
19.8 cm |
Nota general: |
1. Literatura 2. Narrativa |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1. Literatura 2. Narrativa |
Resumen: |
Los personajes de este relato, drogadictos o no, constituyen, a nuestro juicio ejemplos vivos de una sociedad enferma en la que el logro de la independencia personal es cada vez más problemático. La tradicional falta de comunicación entre padres e hijos, en un mundo en que las actitudes paternalistas están cada vez más desprestigiadas, ponen en evidencia dos estilos de vida, distintos, extraños y a menudo hostiles. La sumisión excesiva a las normas establecidas, por una parte, y el violento rechazo de ellas, por otra, originan distintas formas de conducta sociopática. Es difícil enjuiciar con claridad el complejo fenómeno de las toxicomanía en la adolescencia. Por el momento, como médicos, debemos constatar el creciente número de víctimas contabilizadas. Pero si hay que señalar que el efecto devastador de esta sociopatía no es ajeno a una conflictiva socio-cultural más amplia, en el seno de la cual se hallan implícitos sus verdaderos orígenes. |
Nota de contenido: |
En 1971, un fenómeno literario se desató en Estados Unidos. Poco después de que a los escaparates llegara La campana de cristal, la única novela de Sylvia Plath, apareció un título anónimo de nombre sugerente: Pregúntale a Alicia. En formato de un diario de vida, una adolescente contaba sus vivencias escapándose de casa y cayendo bajo el influjo de las drogas. |
Pregúntale a Alicia [texto impreso] . - 1973 . - 199 pág. ; 19.8 cm. 1. Literatura 2. Narrativa Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. Literatura 2. Narrativa |
Resumen: |
Los personajes de este relato, drogadictos o no, constituyen, a nuestro juicio ejemplos vivos de una sociedad enferma en la que el logro de la independencia personal es cada vez más problemático. La tradicional falta de comunicación entre padres e hijos, en un mundo en que las actitudes paternalistas están cada vez más desprestigiadas, ponen en evidencia dos estilos de vida, distintos, extraños y a menudo hostiles. La sumisión excesiva a las normas establecidas, por una parte, y el violento rechazo de ellas, por otra, originan distintas formas de conducta sociopática. Es difícil enjuiciar con claridad el complejo fenómeno de las toxicomanía en la adolescencia. Por el momento, como médicos, debemos constatar el creciente número de víctimas contabilizadas. Pero si hay que señalar que el efecto devastador de esta sociopatía no es ajeno a una conflictiva socio-cultural más amplia, en el seno de la cual se hallan implícitos sus verdaderos orígenes. |
Nota de contenido: |
En 1971, un fenómeno literario se desató en Estados Unidos. Poco después de que a los escaparates llegara La campana de cristal, la única novela de Sylvia Plath, apareció un título anónimo de nombre sugerente: Pregúntale a Alicia. En formato de un diario de vida, una adolescente contaba sus vivencias escapándose de casa y cayendo bajo el influjo de las drogas. |
|  |