Título : |
Introducción a la epistemología genética. 3.El pensamiento biológico, psicológico y sociológico. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jean Piaget (1896-1980), Autor |
Editorial: |
Barcelona [España] : Paidac |
Fecha de publicación: |
1991 |
Número de páginas: |
281 pág. |
Il.: |
Texto |
Dimensiones: |
22 cm. |
Nota general: |
1.Psicología-Genética, 2.Investigación Psicológica, 3.Sociologia. |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Francés (fre) |
Palabras clave: |
1.Psicología-Genética, 2.Investigación Psicológica, 3.Socilogia. |
Resumen: |
Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis) considerando que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, es decir, lo que hacemos con ellos.
Él no se considera empirista (el conocimiento está preformado en los objetos) ya que los empiristas creen que el conocimiento es una copia de los objetos, sino que el conocimiento es una interpretación según nuestras estructuras previas. Como evidencia de su postura nos muestra cómo una niña de 3 años y medio copia la imagen de un triángulo, ella dibuja su idea del objeto: concibe el triángulo como un cuadrado al que le añade después tres puntos. |
Introducción a la epistemología genética. 3.El pensamiento biológico, psicológico y sociológico. [texto impreso] / Jean Piaget (1896-1980), Autor . - Barcelona [España] : Paidac, 1991 . - 281 pág. : Texto ; 22 cm. 1.Psicología-Genética, 2.Investigación Psicológica, 3.Sociologia. Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre)
Palabras clave: |
1.Psicología-Genética, 2.Investigación Psicológica, 3.Socilogia. |
Resumen: |
Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis) considerando que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, es decir, lo que hacemos con ellos.
Él no se considera empirista (el conocimiento está preformado en los objetos) ya que los empiristas creen que el conocimiento es una copia de los objetos, sino que el conocimiento es una interpretación según nuestras estructuras previas. Como evidencia de su postura nos muestra cómo una niña de 3 años y medio copia la imagen de un triángulo, ella dibuja su idea del objeto: concibe el triángulo como un cuadrado al que le añade después tres puntos. |
|  |