Título : |
Epistemología de las Ciencias Sociales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Guillermo Briones, Autor |
Editorial: |
México D.F. [México] : Trillas |
Fecha de publicación: |
2006 |
Número de páginas: |
117 pág. |
Il.: |
Texto |
Dimensiones: |
28 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-24-7664-8 |
Nota general: |
1.Ciencias Sociales, 2.Educación, 3.Epistemología, 4.Teoría del Conocimiento. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
1.Ciencias Sociales, 2.Educación, 3.Epistemología, 4.Teoría del Conocimiento. |
Resumen: |
El autor expone las propuestas más importantes para la construcción epistemológica y teórica de las ciencias sociales formuladas desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Su estudio inicia con la presentación de las principales doctrinas filosóficas que sustentan los supuestos ontológicos y epistemológicos de las ciencias sociales, utilizados para encontrar sus semejanzas y diferencias con las ciencias naturales. La segunda parte del libro aborda el dilema de la elección de un método explicativo o interpretativa para la construcción de las ciencias sociales. Posteriormente, para introducir al lector al concepto de paradigmas en las ciencias sociales, Briones desarrolla los conceptos de paradigma de Kuhn y de programas de investigación de Lakatos. El autor distingue los grandes paradigmas teóricos de las ciencias sociales: de Marx, Durkheim y Weber, y en menor medida el paradigma estructural Funcionalista de Parsons, así como los dos principales paradigmas epistemológicos en los cuales se sintetizan los conceptos filosóficos y teóricos de la concepción explicativa de las ciencias sociales y de la interpretativa de esas mismas ciencias. En cuarto lugar se exploran las nuevas teorías explicativas e interpretativas de las ciencias sociales, derivadas en parte de los grandes paradigmas teóricos y epistemológicos presentados anteriormente. Más adelante se exponen diversas teorías explicativas como el funcionalismo y el neomarxismo, y algunas teorías interpretativas como el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la etnografía crítica. La quinta parte muestra las teorías constructivistas de la educación representadas por los trabajo de Piaget, Ausubel y Vígotsky, las dos primeras teorías explicativas fundamentadas en el realismo y en el racionalismo, la última en el marxismo.
|
Epistemología de las Ciencias Sociales [texto impreso] / Guillermo Briones, Autor . - México D.F. [México] : Trillas, 2006 . - 117 pág. : Texto ; 28 cm. ISBN : 978-968-24-7664-8 1.Ciencias Sociales, 2.Educación, 3.Epistemología, 4.Teoría del Conocimiento. Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.Ciencias Sociales, 2.Educación, 3.Epistemología, 4.Teoría del Conocimiento. |
Resumen: |
El autor expone las propuestas más importantes para la construcción epistemológica y teórica de las ciencias sociales formuladas desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Su estudio inicia con la presentación de las principales doctrinas filosóficas que sustentan los supuestos ontológicos y epistemológicos de las ciencias sociales, utilizados para encontrar sus semejanzas y diferencias con las ciencias naturales. La segunda parte del libro aborda el dilema de la elección de un método explicativo o interpretativa para la construcción de las ciencias sociales. Posteriormente, para introducir al lector al concepto de paradigmas en las ciencias sociales, Briones desarrolla los conceptos de paradigma de Kuhn y de programas de investigación de Lakatos. El autor distingue los grandes paradigmas teóricos de las ciencias sociales: de Marx, Durkheim y Weber, y en menor medida el paradigma estructural Funcionalista de Parsons, así como los dos principales paradigmas epistemológicos en los cuales se sintetizan los conceptos filosóficos y teóricos de la concepción explicativa de las ciencias sociales y de la interpretativa de esas mismas ciencias. En cuarto lugar se exploran las nuevas teorías explicativas e interpretativas de las ciencias sociales, derivadas en parte de los grandes paradigmas teóricos y epistemológicos presentados anteriormente. Más adelante se exponen diversas teorías explicativas como el funcionalismo y el neomarxismo, y algunas teorías interpretativas como el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la etnografía crítica. La quinta parte muestra las teorías constructivistas de la educación representadas por los trabajo de Piaget, Ausubel y Vígotsky, las dos primeras teorías explicativas fundamentadas en el realismo y en el racionalismo, la última en el marxismo.
|
|  |