Título : |
LA INCLUSIÓN DE LA NIÑA CON DISCAPACIDAD MOTORA A LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA, PARA LA MEJORA DE SUS RELACIONES SOCIALES EN EL NIVEL DE PRIMARIA, UN ESTUDIO DE CASO |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Eugenio Medina Hernández, Director de tesi |
Editorial: |
Morelia [México] : IMCED |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
126 pág. |
Il.: |
Documento en formato PDF |
Dimensiones: |
Tesis, 4/34 plg |
Nota general: |
este trabajo de investigación se refiere a la inclusión de alumnos con alguna discapacidad en la escuela regular se ha asociado a partir del momento en que surge la reglamentación en apoyo de la misma al currículo, primero en forma de programas de desarrollo individual, más tarde en forma de adaptación curricular individualizada; poniendo siempre más atención en las áreas instrumentales básicas, como las matemáticas y la lectura, en menor medida el conocimiento del medio |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
Estudio del niño, Niñas, Educación Física, Sociedad y Educación. |
Resumen: |
Realmente en el escenario escolar del día a día, no hay el suficiente apoyo por parte de las autoridades gubernamentales estatales y educativas, para que los docentes logren con plena eficacia tratar la inclusión educativa; otra de las causas que influyen en la misma, es la falta de ética profesional por parte de los docentes, la falta de interés personal para tener un mayor conocimiento de la discapacidad que el alumno presente, con el fin de darle una mejor atención |
Nota de contenido: |
La presente investigación se encuentra estructurada por una introducción, cinco capítulos, conclusiones, las fuentes de información sobre las cuales se apoyó teóricamente el tema de investigación y los apéndices. El capítulo número uno lleva por nombre construcción del objeto de investigación en donde se identifican los elementos del protocolo como el planteamiento del problema, la justificación, delimitación espacio temporal, los propósitos de la investigación, el supuesto de la investigación y sus categorías de análisis. El segundo capítulo se titula la Educación Física en la educación primaria, cuyos contenidos desarrollados fueron: epistemología del término educación, la educación primaria a través de la historia en México, posteriormente se aborda la temática de la educación física en el ámbito de la educación primaria y el último contenido desarrollado es el plan de estudios 2011 para educación básica. El capítulo número tres se denomina el niño con discapacidad motora y su inclusión en el proceso educativo en donde los contenidos abordados fueron: características morfológicas del niño, de la integración a la inclusión, el profesorado ante la educación inclusiva, el niño con discapacidad motora frente a una nueva visión educativa, áreas de desarrollo humano en el niño con discapacidad motora y el último contenido desarrollado en este segundo capítulo fue la discapacidad motora en educación física. En lo referente al capítulo cuatro el titulo es |
LA INCLUSIÓN DE LA NIÑA CON DISCAPACIDAD MOTORA A LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA, PARA LA MEJORA DE SUS RELACIONES SOCIALES EN EL NIVEL DE PRIMARIA, UN ESTUDIO DE CASO [documento electrónico] / Eugenio Medina Hernández, Director de tesi . - Morelia [México] : IMCED, 2017 . - 126 pág. : Documento en formato PDF ; Tesis, 4/34 plg. este trabajo de investigación se refiere a la inclusión de alumnos con alguna discapacidad en la escuela regular se ha asociado a partir del momento en que surge la reglamentación en apoyo de la misma al currículo, primero en forma de programas de desarrollo individual, más tarde en forma de adaptación curricular individualizada; poniendo siempre más atención en las áreas instrumentales básicas, como las matemáticas y la lectura, en menor medida el conocimiento del medio Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
Estudio del niño, Niñas, Educación Física, Sociedad y Educación. |
Resumen: |
Realmente en el escenario escolar del día a día, no hay el suficiente apoyo por parte de las autoridades gubernamentales estatales y educativas, para que los docentes logren con plena eficacia tratar la inclusión educativa; otra de las causas que influyen en la misma, es la falta de ética profesional por parte de los docentes, la falta de interés personal para tener un mayor conocimiento de la discapacidad que el alumno presente, con el fin de darle una mejor atención |
Nota de contenido: |
La presente investigación se encuentra estructurada por una introducción, cinco capítulos, conclusiones, las fuentes de información sobre las cuales se apoyó teóricamente el tema de investigación y los apéndices. El capítulo número uno lleva por nombre construcción del objeto de investigación en donde se identifican los elementos del protocolo como el planteamiento del problema, la justificación, delimitación espacio temporal, los propósitos de la investigación, el supuesto de la investigación y sus categorías de análisis. El segundo capítulo se titula la Educación Física en la educación primaria, cuyos contenidos desarrollados fueron: epistemología del término educación, la educación primaria a través de la historia en México, posteriormente se aborda la temática de la educación física en el ámbito de la educación primaria y el último contenido desarrollado es el plan de estudios 2011 para educación básica. El capítulo número tres se denomina el niño con discapacidad motora y su inclusión en el proceso educativo en donde los contenidos abordados fueron: características morfológicas del niño, de la integración a la inclusión, el profesorado ante la educación inclusiva, el niño con discapacidad motora frente a una nueva visión educativa, áreas de desarrollo humano en el niño con discapacidad motora y el último contenido desarrollado en este segundo capítulo fue la discapacidad motora en educación física. En lo referente al capítulo cuatro el titulo es |
|  |